NUTRICIÓN HUMANA RVOE:DIREESL 033/03
Objetivo General
Formar profesionistas de la nutrición humana competentes en integrar la nutrición clínica, nutrición poblacional, tecnología de los alimentos y servicios de alimentación para generar soluciones a las diferentes problemáticas de salud poblacional. Así como ejecutar programas de intervención nutricional desde una perspectiva sustentable para promover una vida saludable en la población.
Perfil de Egreso
Campo Laboral
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO
Prácticas Profesionales
Perfil del Aspirante
Licenciatura
Periodos: 8 (2 de servicio social)
Créditos: 318
EndFragment
Poseer conocimientos del área de la salud, disposición para aprender en forma independiente y moverse en ambientes virtuales; disposición para participar en equipos colaborativos; habilidades para la búsqueda de información; compromiso con su desarrollo profesional; responsabilidad y ética para atender los requerimientos que exige su profesión.
PERFIL DEL ASPIRANTE
El profesional desarrollará la capacidad de evaluar el estado de nutrición en cada una de las etapas de la vida individual y colectiva de personas sanas o enfermas, mediante la integración de indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos, dietéticos y socioeconómicos; promoverá acciones de prevención y atención con sentido ético, social y de responsabilidad sustentable; integrará y organizará equipos multidisciplinarios, de acuerdo a las necesidades de la población y gestionará programas de alimentación y educación nutricional, considerando la normatividad establecida por organismos nacionales e internacionales.
Es el profesional con la capacidad de evaluar el estado de nutrición en cada una de las etapas de la vida a nivel individual y poblacional, en individuos sanos o enfermos, a través de la integración de indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos, dietéticos y socioeconómicos. Promueve acciones de prevención y atención con sentido ético, social y de responsabilidad sustentable. Se integra y organiza equipos multidisciplinarios de acuerdo a las necesidades de la población. Gestiona programas de alimentación y educación nutricional considerando la normatividad establecida por organismos nacionales e internacionales.
PERFIL DE EGRESO
A. Nutrición Clínica: Se caracteriza por la evaluación y atención nutriológica de individuos sanos, en riesgo o enfermos a través del diseño, implementación y evaluación del plan de cuidado nutricio. Las actividades que realiza el nutriólogo van desde promoción, prevención, tratamiento, control y rehabilitación. Se desarrollan en unidades y servicios de salud del sector público y del privado.
B. Nutrición Comunitaria: Se caracteriza por la aplicación de la nutriología en la salud pública. Las acciones prioritarias son identificar y evaluar problemas nutriológicos de grupos poblacionales; así como diseñar, organizar, implementar, evaluar programas de nutrición; participar en el planteamiento de políticas de alimentación y nutrición, Se desarrolla en instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
C. Tecnología Alimentaria: Se caracteriza por controlar, evaluar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos durante su producción, distribución, transformación, desarrollo, comercialización, aceptación y consumo con el fin de promover la salud así como participar en la innovación de productos. Se desarrolla en fábricas y empresas públicas y privadas de la industria alimentaria.
D. Servicios de Alimentación: Se caracteriza por la planeación, dirección, control y evaluación de las actividades de un servicio de alimentos, con la finalidad de asegurar los estándares de calidad a los consumidores que demandan el servicio, las actividades que se desarrollan incluyen: administración de recursos, planeación de menús, operación, verificación sanitaria, evaluación del servicio, capacitación del personal y orientación al consumidor. Se desarrolla en servicios institucionales y comerciales.
CAMPO LABORAL
La práctica clínica es una actividad curricular obligatoria, tiene un valor de seis créditos y es requisito indispensable para la realización de los trámites de certificación y titulación de la licenciatura en Nutrición Humana.
La práctica clínica se realizará en hospitales o clínicas médicas con las que la UDA tenga convenio de colaboración (ISSSTE, SESA o IMSS).
La práctica clínica se realiza en dos periodos para cubrir 500 horas de práctica profesional. El primer periodo comprenderá 200 horas y se efectuará durante el séptimo cuatrimestre y el segundo de 300 horas, durante el octavo cuatrimestre.
El servicio social es una actividad obligatoria, es requisito indispensable para el trámite de certificado de licenciatura y titulación.
Entre los requisitos y trámites para el ingreso al servicio social se encuentran haber cubierto el 100% de los créditos educativos y cumplir con los procedimientos que OPD Salud de Tlaxcala establece.
PRÁCTICAS PROFESIONALES