NUTRICIÓN HUMANA
RVOE: DIREESL 033/03
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO
El profesional desarrollará la capacidad de evaluar el estado de nutrición en cada una de las etapas de la vida individual y colectiva de personas sanas o enfermas, mediante la integración de indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos, dietéticos y socioeconómicos; promoverá acciones de prevención y atención con sentido ético, social y de responsabilidad sustentable; integrará y organizará equipos multidisciplinarios, de acuerdo a las necesidades de la población y gestionará programas de alimentación y educación nutricional, considerando la normatividad establecida por organismos nacionales e internacionales.
PERFIL DEL ASPIRANTE
Poseer conocimientos del área de la salud, disposición para aprender en forma independiente y moverse en ambientes virtuales; disposición para participar en equipos colaborativos; habilidades para la búsqueda de información; compromiso con su desarrollo profesional; responsabilidad y ética para atender los requerimientos que exige su profesión.
PERFIL DE EGRESO
El profesionista en el área de nutrición dispone de los conocimientos nesesarios para promover una alimentación necesaria, equilibrada y completa a grupos de edad o estados fisiológicos individuales o comunales.
Evaluará el estado nutricional del individuo y la comunidad tanto en condiciones de salud como de enfermedad.
Podrá participar en el trabajo comunitario del equipo de salud en escuelas municipios, DIF, y empresas.
Dar orientación dietética en general.
Evaluar la naturaleza nutritiva de los alimentos.
Colaborar en consulta externa a nivel hospitalario, para diagnosticar alteraciones nutricionales.
Tendrá conocimientos técnicos, científicos y metodológicos para desempeñarse en el campo de la docencia e investigación.
CAMPO LABORAL
• Maneja y controla el contenido nutricional de los alimentos en comedores industriales y educativos.
• Atiende y elabora dietas especiales a los pacientes en clínicas y hospitales.
• Realiza y diseña protocolos de evaluación del estado nutricional.
• Gestiona y organiza servicios de alimentación enfocados al área social.
• Establece pautas de alimentación adaptadas a diversas situaciones.
• Crea y dirige su propio consultorio orientando a la gente en situaciones de salud nutrimental.
• Analiza y elabora el contenido nutrimental de los productos comercializados.
OCUPACIONES
Hospitales, clínicas, consultorios y centros deportivos.
Instituciones educativas, instituciones de investigación y empresas interesadas en desarrollar proyectos de investigación.
Centros de salud comunitarios, instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil; instituciones y centros educativos, deportivos y recreativos.
Industria alimentaria, participando en la producción, evaluación y mejoramiento de productos alimenticios.
Servicios de alimentos en hospitales, empresas, guarderías, asilos, cárceles, centros de salud mental, cafeterías escolares e industrias.
PRÁCTICAS PROFESIONALES
El objetivo es que el próximo egresado ponga en práctica las competencias desarrolladas durante el curso de su licenciatura, en instituciones públicas o privadas, para evaluar el alcance de sus conocimientos en:
• Servicios de alimentación. El estudiante implementará las bases teóricas que sustentan un servicio de alimentación.
• Consulta externa. El alumno aplicará las bases teóricas de la evaluación del estado de nutrición en distintos procesos patológicos.
• Hospitalización. El alumno desarrollará la habilidad de comprensión y aplicación de parámetros antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos para desarrollar una intervención nutricional congruente, adecuada, oportuna y reforzará el aprendizaje, asimismo, obtendrá mayor experiencia ante cualquier problema clínico relacionado con la nutrición.
Cuando el estudiante ha cubierto el 70% de sus créditos, puede escoger entre las instituciones con las que se tiene convenio con Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Secretaría de Salud (SESA).
Servicio Social: Sexto semestre, 600 hrs, instancia COSSIES
Comité Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud (CIFRHS).
Ayuntamiento de Tlaxcala, Instituto Mexicano del seguro social (IMSS), Secretaria de Salud (SESA) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Ayuntamiento de Ixtenco.
Inglés: 13 módulos con certificado PET Cambridge.

Plan de Estudios
• Trabajos de educación superior
• Bases y usos de la química en la nutrición
• Anatomía general
• Nutrición I
• Tecnologías de la información y la comunicación
• Métodos cuantitativos
• Salud pública
• Fisiología
• Nutrición II
• Biología celular y molecular
• Métodos cualitativos
• Sociología de la alimentación
• Microbiología de los alimentos
• Nutrición III
• Valor biológico de los alimentos
• Evaluación del estado nutricional
• Mercadotecnia e investigación de mercados
• Antropología de la alimentación
• Producción de alimentos
• Nutrición y deporte
• Bioquímica de la nutrición I
• Servicios de alimentación
• Educación en nutrición
• Indicadores macro-micro estructurales
• Apoyo nutricional metabólico
• Bioquímica de la nutrición II
• Nutrición clínica I
• Nutrición comunitaria
• Ética y legislación de la profesión
• Optativa de especialidad I
• Bioquímica clínica
• Farmacognosia y toxicología de alimentos
• Nutrición clínica II
• Planeación estratégica
• Farmacología
• Optativa de especialidad II
• Tecnologías aplicadas a la nutrición
• Titulación I
• Nutrición clínica III
• Gestión estratégica
• Psicología clínica
• Optativa de especialidad III
• Tecnología de los alimentos
• Práctica clínica
• Titulación II

¿Necesitas más información?
Contáctanos:
Llámanos al:
(246)462-1458 / 462-1459
Ext. 119 y 128
WhatsApp:
(246)-160-3435
Escríbenos a:
inscripciones@universidaddelaltiplano.com

Mtra. Elizet Cuatecontzi Cuautle
Coordinadora de Nutrición Humana
(246)462-1458 / 462-1459 Ext. 113
nutricion@universidaddelaltiplano.com



